Tendencias globales de emprendimiento

Ser parte de una comunidad de emprendedores

En los últimos años, cada vez más personas han optado por el camino empresarial. Para obtener ideas y motivación de aquellos emprendedores que ya han recorrido ese camino, es esencial mantenerse en contacto con ellos. Es con este propósito que se han creado numerosas comunidades de emprendedores, cuyo objetivo es reunir a personas con ideas afines, creativas y decididas a iniciar sus propios negocios.

Estas comunidades han encontrado su espacio en plataformas como Facebook, LinkedIn, Twitter e Instagram, donde las personas en diferentes etapas de sus emprendimientos comparten sus experiencias, las estrategias que les han funcionado y aquellas que no, además de consejos sobre cómo captar inversionistas y otros aspectos clave. Estas redes de emprendedores representan una rica fuente de aprendizaje y oportunidades de conexión.

La expansión del modelo de negocio basado en suscripción

Una tendencia destacada en los últimos tiempos es el auge de los modelos de suscripción, que probablemente dominarán el futuro empresarial. En 2020, el mercado global de suscripciones digitales se valoró en 650 mil millones de dólares. Dentro de este mercado, las suscripciones a servicios en la nube abarcaron aproximadamente el 45%, representando unos 292 mil millones de dólares. Se estima que para 2025, el segmento del comercio electrónico alcanzará los 687 mil millones de dólares.

Con este modelo, los consumidores pagan por un servicio durante un tiempo determinado, pudiendo renovarlo mensualmente, trimestralmente o anualmente, lo cual facilita construir relaciones duraderas con los clientes. Este enfoque reduce la necesidad de vender o promocionar continuamente una vez que el usuario se ha registrado. América Latina, con una penetración de Internet promedio del 73%, está experimentando una transformación digital masiva. Con una penetración de Internet del 93% en 2021, Argentina lidera en la región, aunque Brasil, con una penetración de smartphones del 85%, se presenta como un mercado especialmente interesante para los expertos en marketing.

La influencia de las carreras STEM en la economía de Latinoamérica

La educación en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) está ganando cada vez más protagonismo a nivel mundial. Según la OCDE, para 2030 el 80% de los empleos estará relacionado con estas disciplinas. Latinoamérica no es la excepción, y se prevé que para 2025 la región necesitará alrededor de 3,5 millones de profesionales en estas áreas. Un estudio de PageGroup destaca que países como México (219.322 egresados), Brasil (212.512) y Colombia (135.627) cuentan con una proporción significativa de graduados en STEM, representando un porcentaje importante del total de egresados en educación superior en Centro y Latinoamérica.

En agosto de 2021, el BID Lab y Google lanzaron el programa LAC Women Founders Accelerator, dirigido a impulsar startups STEM lideradas por mujeres en América Latina y el Caribe, subrayando el compromiso con la equidad de género en este sector.

Digitalización de extremo a extremo

Según el Cisco Visual Networking Index, para 2022 se generará más tráfico IP a nivel global que en todos los años combinados hasta 2016. Esta digitalización masiva, impulsada por el crecimiento de usuarios de Internet, que representarán el 60% de la población mundial, y el incremento de dispositivos conectados, que alcanzarán los 28 mil millones, representa una oportunidad invaluable para las empresas. En sectores como finanzas, atención médica, logística e inteligencia artificial, la digitalización es crucial para fortalecer la competitividad en América Latina.

Tecnología verde y sostenibilidad como un mandato empresarial

El mercado global de tecnologías ecológicas y sostenibilidad se estimó en 10,32 billones de dólares en 2020 y se espera que crezca hasta 74,64 billones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual del 21,9%, según Allied Market Research. Estas soluciones incluyen tecnología orientada a la sostenibilidad económica y social. Integrar estrategias de resiliencia climática ya no es opcional; es un requisito empresarial. Sin embargo, existen obstáculos, como la falta de un ecosistema de apoyo, limitaciones de infraestructura, falta de capital de inversionistas y subutilización de las nuevas tecnologías. Para reducir las emisiones de carbono y promover prácticas sostenibles, es fundamental un cambio en la mentalidad del liderazgo.

Transformación digital e innovación en los negocios

La transformación digital se ha convertido en un objetivo prioritario para muchas organizaciones. Una encuesta de TechTarget en 2019 reveló que cerca del 70% de las empresas están implementando la digitalización, impulsada no solo por la necesidad de mejorar la experiencia del cliente, sino también por la eficiencia interna y la optimización operativa. El Internet de las cosas y la computación en la nube están permitiendo que las empresas actúen de manera más inteligente, proporcionando datos en tiempo real para decisiones informadas.

"Oferta ilimitada" y la revolución de la cadena de suministro

La reestructuración de las cadenas de suministro hacia un modelo de “Oferta ilimitada” es una tendencia clave para el futuro, según el informe Business Futures 2021 de Accenture. Empresas de múltiples sectores están transformando sus operaciones para satisfacer mejor la demanda, incluyendo la adopción de microcentros de cumplimiento que acortan los tiempos de entrega, y el uso de algoritmos que optimizan rutas, evitando congestiones y mejorando la puntualidad. Estas innovaciones ayudan a las empresas a estar más cerca de los consumidores y a responder rápidamente a sus necesidades.